ES BUENO MIRARSE EN SU PROPIA SOMBRA
  • Inicio
  • ES BUENO MIRARSE EN SU PROPIA SOMBRA
  • MÚSICA SUREÑA
  • FOLIL
  • HEBRAS
  • LA TROPILLA DE RUPERTO
  • CURRICULUM













Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Resumen argumental

Es bueno mirarse en la propia sombra, es un
proverbio mapuche que titula esta expresión teatral, compuesta por cuadros que representan ejes sobre los que transita la vida de la gente de la tierra. (Mapuche)
La propuesta nace desde la sangre, en el tiempo antiguo del ritual, de la abundancia silvestre, de la relación con la naturaleza, con los otros, en un desarrollo en el que los propios principios marcaban un ritmo, una manera de pasar por la vida que fue abruptamente interrumpida con dolor y muerte por la llegada del blanco.
Y surge desde el campo la Abuela Erminda con la memoria de sus ancestros, la generosidad y la esperanza. Con su espalda encorvada por siglos de olvido.
Su hija Julia se debate en las presiones de la vida urbana y moderna con su búsqueda legítima de vivir mejor, pero la explotación, el atropello, la educación vergonzante, le trituran la cabeza y el corazón. En el filo de la locura, desde sus sueños puede vislumbrar la posibilidad de recuperar su eje, su identidad con la idea que transmitía Aimé Painé "Saber quien es uno es el principio de ser culto".
“FEI C´MEI AHIHUIÑ TUHUN” nos invita a revisar principios de libertad, justicia y digna convivencia.


"Es bueno mirarse en la propia sombra".
Unipersonal protagónico: Luisa Calcumil
Texto, actuación y puesta en escena: Luisa Calcumil
Estreno: año 1.987
Se ha presentado en las distintas provincias de Argentina, como así también varias veces en Buenos Aires.
En el extranjero: México, Perú, Cuba, Brasil, EEUU, España, Francia, y Dinamarca.
Sigue siendo convocada su presentación por distintos sectores.

COMENTARIOS DE LA PRENSA

"OVACIÓN PARA LUISA CALCUMIL"
Luisa Calcumil se presentó ante un auditorio
desbordado y conmovió con su mirada irónica sobre la realidad aborigen.
Todo comienza con un ritual Mapuche, donde la mujer antigua manifiesta su identidad; luego el hombre blanco con gesto soberbio que se apropia de lo que no le pertenece irrumpe en escena para poner el primer alambrado en suelo patagónico; poco después llega la abuela mapuche con su humor tierno empieza a entibiar la melancolía de la escena, para finalizar con la Julia un personaje triste del borramiento de la identidad y humillación que doblego a su gente.
Luisa Calcumil sostiene la critica desde la incomodidad del propio reflejo y en las contradicciones que abonan la discriminación y el desarraigo de los suyos.
Un aplauso cerrado de un público emocionado despidió a la artista rionegrina.”
CORDOBA. Diario La Voz del Interior, 2004.


"ES BUENO MIRARSE….TRIUNFO ANTE EL PÚBLICO GALLEGO"
La actriz mapuche Luisa Calcumil dio una autentica
lección ante el mundo teatral gallego. Puso de pie a todo el auditorio mientras sostenía una fuerte y larga ovación. Cuando se le pregunto que esperaba del público gallego, nos dijo que el que quiera oír que oiga, y el que quiera hacer que haga. Era una invitación al encuentro a través del amor, del humor, de la ironía, del gesto y de la imagen. El sostenido aplauso, más que al trabajo de una actriz, la adhesión a los contenidos.
ESPAÑA. Diario El Ideal Gallego, 1991.


"GRAN LABOR DE LUISA CALCUMIL"
Luisa Calcumil, actriz Mapuche, se presento en el
Independencia, como cierre del primer Encuentro Nacional de Teatro Andino.
Desde el comienzo, es espectáculo adquiere gran
ritmo y también atracción visual, en la escena de la preparación del ritual. La vida es destruida por el poder blanco que sin embargo, con punzante ironía,
convierte en lo que queda en museo.
La historia narra el trasplante de una joven indígena a la ciudad; donde también marcha la abuela a buscar a Julia. La actriz en este cuadro crea un personaje memorable con pintoresco lenguaje, entregándonos una abuela mágica.
Todo concluye con la previsible destrucción de los
personajes que encarnan a todo un pueblo. La obra abarca una amplia gama expresiva con gracia, fuerza y gran despliegue actoral.
Luisa Calcumil nos regalo un espectáculo inolvidable, así lo entendió el publico que la ovacionó largamente.
MENDOZA. Diario Los Andes, 1989.

"EL GRITO Y EL SILENCIO DE UNA RAZA"
La actriz mapuche Luisa Calcumil, estuvo en San
Luis, presentando su obra Es Bueno Mirarse en la Propia Sombra, en plaza Pringles, bajo las estrellas, los árboles y rodeada de gente que la envolvió en
un silencio respetuoso. Brillo por su propio talento. Hizo reír, llorar y pensar al público y dejo su mensaje positivo y enriquecedor.
SAN LUIS. Diario Local, 1989

Camino a UCLA - Los Angeles (EEUU)

Camino a UCLA - Los Angeles (EEUU)
Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: mammuth. Con la tecnología de Blogger.